Powered By Blogger

domingo, 3 de octubre de 2010

VARIOS ASUNTOS

REGLAMENTOS
La orientación es un deporte abierto a todo el mundo, niños, adultos, mayores... Se puede practicar tanto a nivel competitivo como a nivel recreativo, e incluso dandose un paseo por el bosque. 


CARRERA NOCTURNA
Dentro de la modalidad tradicional de a pie, se celebran también pruebas de orientación nocturnas. Estas pruebas se caracterizan por tener que realizarse en la oscuridad, con la única ayuda suplementaria de un frontal o linterna. 

 La técnica que ha de seguir el orientador en la oscuridad difiere bastante de la que utiliza a la luz del día. A pesar de los potentes frontales y linternas existentes, el campo de visión se ve muy mermado. 

 Dentro del campo de visión: 
  • Los senderos, límites de vegetación y lineas eléctricas son difíciles de ver. 
  • Los puntos aislados no se divisan hasta que llegamos hasta ellos. 
  • No es tarea fácil identificar las curvas de nivel sobre el terreno.  
  • En la oscuridad el orientador sólo ve los árboles que se encuentran justo a su alrededor, por lo que muchas veces se da el caso que dos orientadores separados por escasos metros se desplazan uno por una zona espesa y el otro por un bosque despejado. 
  • Incluso en las zonas o campos despejados hay que seguir el rumbo para alcanzar el vértice correcto. 
  • Los detalles son más difíciles de leer sobre el mapa.  
  • Los colores del mapa son difíciles de distinguir unos de otros. 
  • Normalmente no nos damos cuenta de cuales eran las rutas ideales hasta después de la carrera.  
  • La velocidad de carrera es mucho más lenta que durante el día. 
Estas son algunas de las características más importantes.
El terreno ha de ser ideal para la orientación nocturna, sin grandes cortados, fácil de recorrer, sin alambradas y otros elementos que puedan resultar peligrosos para los orientadores. La mayoría de los puntos deberían de ser de elección de ruta. 

En cuanto a las balizas han de disponer de un dispositivo reflectante, que las haga visibles al recibir la luz de la linterna o el frontal. 

RELEVOS Y CARRERAS POR EQUIPOS
La orientación se puede realizar también por relevos. Normalmente se realizan equipos de tres corredores, aunque también se realizan pruebas en las que los equipos son de dos, cuatro o seis corredores. 

Hay que saber diferenciar las carreras de relevos de las carreras por equipos. En las primeras se emplea un sistema de desordenamiento de las balizas y recorridos, que impide que unos se sigan a los otros, ya que la salida suele ser masiva; de forma que al finalizar la carrera todos los equipos hayan realizado exactamente el mismo recorrido. Únicamente diferenciará en el orden en que los relevistas lo hayan realizado. 

En las carreras por equipos se suman los tiempos de todos los corredores de un mismo equipo, pero los trazados son totalmente independientes los de un relevista y otro, pudiendo uno realizar una carrera corta, otro una larga, otro nocturna, etc. En estos casos la salidad es normal, contrareloj cada dos minutos, y al llegar el corredor a la meta se le da la salida al siguiente corredor, que realizará una carrera totalmente distinta. En los relevos, aunque el trazado entre los relevistas de un mismo equipo varía, este es practicamente el mismo, variando únicamente de manera ligera, y siendo la misma distancia para todos.  

EQUIPO NECESARIO
El equipo básico en la orientación es el mapa y la brújula. A parte de estos elementos, que son indispensables, es conveniente poseer un equipo adecuado para la práctica de la orientación. 

En cuanto a la vestimenta se ha de disponer, por lo menos, de una camiseta deportiva y pantalón largo o un pantalón corto y debajo de él unos calcetines altos, unas medias deportivas o polainas, si bien es recomendable un traje de orientación en nylon transpirable, que comprende tanto la camiseta como el pantalón. También son necesarios unas zapatillas con clavos o tacos ligeros (para los orientadores novatos con unas zapatillas de trekking es suficiente para empezar). Hay que preveer una prenda impermeable y prendas de recambio en caso de lluvia.

Por último es recomendable disponer de una funda para el mapa (en España es costumbre facilitarla junto al mapa por parte del organizador de la prueba), y de una funda para la tarjeta de control.

Los orientadores avanzados suelen llevar consigo un cronómetro capaz de marcar los parciales, con el fin de estudiar a posteriori la carrera realizada y ver en que puntos se ha fallado más y en cuales menos.


ELEMENTOS BÁSICOS
Mapa: Con una simbología específica y también unas características comunes a todos los tipos de mapas, como son: escala, equidistancia, líneas de meridianos…


Brújula: consiste en una aguja imantada que señalará al norte magnético y una carcasa que nos permitirá otros usos.
brujula

El control: viene materializado en el terreno por una baliza, el código, una pinza y un soporte; y señalizado en el mapa con un círculo de 6 mm de diámetro. 

 - Baliza: sirve para señalizar el lugar exacto del control. Es un prisma triangular de 30x30cm, de color blanco y naranja. La baliza nunca debe estar escondida: se debe ver sin ningún problema desde el elemento en la que está colocada (el deporte de orientación consiste en navegar entre dos puntos, no en buscar balizas escondidas). 
 - Sistema de marcación: se realiza mediante una pinza que se halla suspendida de lapinza baliza o fijada al soporte. Hoy en día se están sustituyendo por las bases o estaciones de las balizas electrónicas. La pinza dispone de unos pequeños clavos que al pinzar forman una letra o dibujo geométrico que queda marcado en la tarjeta de control y que sólo conoce el organizador. 
 - Código de control: es un número que indica al corredor que se encuentra en el punto de control correcto. El número debe estar bien visible, encima o en los laterales de la baliza. 
 - Soporte: puede ser de tipo natural (una rama, una piedra, etc) o artificial. Esta última consiste en una barra de metal o madera clavada en el suelo, con un soporte para colocar las pinzas y el código de control. También se colgará del mismo la baliza.
 
Tarjeta de control: sirve para comprobar que un corredor ha pasado por todos los puntos, en el orden establecido y sin equivocación.

Hoja de descripción de controles: es una tarjeta que proporciona información al corredor sobre las características de la prueba y de los controles. El formato de ésta y los símbolos que utiliza están aprobados por la Federación Internacional de Orientación y son universales. Puede presentarse bien de forma literal o de forma gráfica.


CARACTERÍSTICAS DEL MAPA
Es una variante del mapa topográfico en una escala 1:10000 o 1:15000 mostrando los pequeños detalles del terreno y las características del paisaje. Todos los mapas tienen unos elementos comunes que serán:
 - Simbología: los símbolos están regulados internacionalmente, de esta manera te puedes ir a cualquier país del mundo y hacer una carrera de orientación.
 - Leyenda: es una representación de forma gráfica y textual de los elementos que aparecen en el plano. Suele colocarse en uno de los márgenes y sirve como apoyo para la comprensión del mapa.
 - Escala: es la relación de la distancia de dos puntos en el mapa y su homóloga en el terreno.
 - Líneas de meridianos: son líneas paralelas a los meridianos que atraviesan la tierra de Norte a Sur. La punta de estas flechas señalarán hacia el norte.
 - Curvas de nivel: es el sistema adoptado para la representación cartográfica del relieve. Este sistema consiste en la proyección de unos cortes horizontales del terreno en una serie de planos, paralelos entre sí, a la misma distancia unos de otros.
 - Equidistancia: es la distancia vertical entre los diversos planos con que se corta imaginariamente el terreno. Esta distancia es constante, es decir; siempre la misma para cada plano.

sábado, 2 de octubre de 2010

¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN?

La Orientación es una modadalidad deportiva en la que el objetivo del participante es realizar en el menor tiempo posible un recorrido marcado en el plano y sobre el terreno por puntos de control. La carrera se realiza desde la salida hasta la meta visitando los puntos de control en el orden indicado sobre el plano, de manera individual y con la brújula como único instrumento válido de ayuda. 

En la carrera se ponen a prueba las cualidades del orientador y su capacidad para llevarlas a cabo de la manera más amplia posible. 

La orientación es, por lo tanto, una atractiva actividad, que permite a sus practicantes un estrecho contacto y vinculación con la naturaleza. A parte del deporte de competición, también puede ser entendida como una faceta lúdica y recreativa, que mejora la calidad de vida y la condición física.

Consiste en realizar un recorrido por la naturaleza, con la obligación de pasar por unos controles señalizados con una baliza que lleva una pinza marcadora, cada una de ellas con una muesca diferente, y con la ayuda exclusivamente de la brújula y el mapa. 

  
Las cualidades de la orientación son:
Lectura del mapa
Elección de ruta
Capacidad de mantenerse en la ruta
Capacidad de concentrarse en la orientación
Técnica de manejo de los instrumentos de orientación  


Forman parte de la carrera de orientación:
La capacidad para correr y la resistecia
La técnica de carrera
El valor para correr rápido en distintas situaciones
La fuerza y flexibilidad  

HISTORIA DE LA ORIENTACIÓN

Con la aparición de los primeros planos topográficos modernos, a finales del siglo XIX, en los países escandinavos se organizaron competiciones militares de orientación, consistentes en pasar mensajes a través de bosques helados. Podemos decir que este fue el origen de la orientación como deporte. 

La primera prueba de orientación a pie se celebró el 7 de Octubre de 1890, siendo organizada por el club noruego Tjalve, mientras que la primera gran competición la organizó un capitán sueco, Ernst Killander. En estos años se establecen los principios básicos de la orientación, pero esta ha ido cambiando a lo largo del tiempo. 

Así, la calidad de los trazados a sufrido en las últimas décadas cambios bastante significativos. El más importante, sin duda alguna, ha sido el desarrollo de los mapas de orientación. 

Como deporte la orientación se ha desarrollado en los países escandinavos, desde donde se ha extendido la resto de Europa y del planeta. En los primeros años de la orientación como deporte los mapas topográficos bastaban para cubrir las necesidades de un mapa de orientación. Durante las primeras décadas de práctica de la orientación, en Finlandia, se usaban mapas topográficos rusos de escalas 1:21 000 y 1:42 000, mapas parroquiales de escala 1:20 000 y mapas topográficos de 1:20 000 a 1:100 000. 

Lo corriente en los años 30-40 eran los puntos de control grandes y claros: largas pendientes y pantanos bien definidos, bordes de lagos y estanques. Debido a lo deficiente de los mapas la existencia de buenos puntos de control era escasa. Esto se veía en el hecho de que en la categoría principal sólo había de 4 a 6 puntos de control. 

A partir del año 1947 se realizaron en Finlandia mapas bases a escala 1:20 000, gracias a los cuales las posibilidades del trazador mejoraron, el número de puntos de control aumentó y estos pasaron a ser de 7 a 9 en la categoría principal. 

De hecho los mapas bases finlandeses fueron considerados como los mejores a nivel internacional hasta la década de los 60. 

La autentica revolución en el trazado de recorridos llegó a finales de los años 60, con la aparición de los primeros mapas de orientación y los primeros mapas bases realizados expresamente para la orientación. El número de puntos de control en las carreras aumentó de forma considerable, pues se buscaba aprovechar las numerosas posibilidades que ofrecían los nuevos mapas.

Los mapas bases realizados expresamente para la práctica de la orientación representaban , en aquellos tiempos, zonas muy pequeñas. En el mapa se ponían numerosos puntos de control y era común trazar los recorridos de manera que se cortasen entre sí. Para evitar que el competidor se encontrase casualmente o demasiado pronto con el punto de control los trazadores se dedicaron a esconder las balizas. Los recorridos eran con muchos puntos de control y con distancias cortas entre los mismos, por lo que la elección de rutas perdió su sentido.
Hoy en día, al organizar una carrera, únicamente se utilizan mapas de orientación realizados para este fin.

Al planear un recorrido se buscan los recorridos variados tanto en el tipo de terreno como en las distancias entre puntos. Las habilidades del orientador son puestas a prueba desde múltiples situaciones.

RUTAS VERDES DE NAVALCÁN

Además de correr por el campo con un mapa y una brújula, en Navalcán puedes disfrutar de todos nuestros paisajes a través de dos rutas verdes de las que disponemos.
Situado al noroeste de la provincia de Toledo y al sur de la Sierra de Gredos, Navalcán cuenta con uno de los entornos naturales más bellos de Castilla La Mancha. Como la antigua Mesopotamia, su situación geográfica entre dos ríos, el Tietar y el Guadyerbas, confiere a la zona una gran riqueza en cuanto a flora y fauna se refiere. Su clima mediterráneo con influencia atlántica, favorece la vegetación abundante, que varía según la altitud, sobre todo en la parte norte del municipio. La Sierra de Gredos protege de los vientos fríos del norte. En cambio, la comarca está abierta a los vientos del oeste que, a menudo, traen las lluvias a la zona.
Conscientes de la riqueza natural de nuestro entorno, la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Navalcán, ha elaborado dos rutas verdes que transcurren por nuestro término municipal, que van a permitir dinamizar esta zona y, por otro lado, ofrecer una alternativa natural al tiempo de ocio que posibilite el deporte y el conocimiento del medio natural de nuestro municipio. Estas dos rutas transcurren por la parte norte y oeste de nuestro término municipal, con inicio y final en el casco urbano, dándonos la posibilidad de recorrerlas a pie, en bicicleta, a caballo o, incluso, en vehículos a motor. En todo su trayecto se encuentran debidamente señalizadas y marcadas kilométricamente, lo que hace más fácil el itinerario.


RUTA CINEGÉTICA (12 KM - 3 HORAS A PIE)
Iniciamos nuestra ruta del mismo modo, desde la plaza de la Constitución dirección norte pero, en esta ocasión, al pasar “El Torresnero” y a un kilómetro del punto de partida, tomaremos el camino de la izquierda llamado de “El Robledo”. Avanzaremos entre olivares, viñas y campos de labor. Algún alcornoque también se hará presente y llegaremos al kilómetro 3 de ruta donde daremos un giro hacia el noroeste (izquierda) para tomar el camino de “Los Molinos de Peña”, también llamado de “La Rocita”. A partir de aquí el terreno se hace más abrupto. La mano del hombre está presente en el primer tramo, pero conforme vamos avanzando, el camino se  torna  estrecho y angosto, pero el entorno es impresionante. Al final de este camino, sobre el kilómetro 5`500, después de una gran bajada y divisando al frente el “Cerro Pedro Vicente”, nos dirigimos hacia el sur (izquierda) para tomar el camino de “Paniagua”.
Transcurrimos por una zona de reserva de caza, por lo que es muy fácil encontrarnos con algunos compañeros de viaje con gran valor cinegético como la perdiz, el conejo y la liebre. Por su proximidad al río Tietar y debido a la humedad de la zona, entre los prados verdes y charcas podremos disfrutar de la compañía de alguna cigüeña común y, a lo mejor con un poquito de suerte, de un ave en peligro de extinción  como la cigüeña negra. El croar de las ranas en primavera y la pamplina (stellaria media) en charcas y regueros son señas de identidad de este paraje.
En todo este valle, nos pueden sorprender algunas rapaces como el águila perdicera y el cernícalo. Las golondrinas y vencejos anuncian la primavera .En época de invernada, nos visitan gran cantidad de palomas torcaces, avefrías y diversas especies de zorzales. Las grullas también tienen su paso por aquí, auque se hacen muy presentes en la zona del embalse de Navalcán. La jineta, turones y zorros también son habitantes de esta zona, aunque muy difícil de ver por el día debido a sus costumbres.
La flora es muy variable, mezclándose las superficies de jaras, retamas y tomillo con los grandes prados donde pastan tranquilamente caballos, vacas, ovejas y cabras. El burro, especie en extinción, es habitual en esta zona junto a la garcilla bueyera, encargada de eliminar todo tipo de parásitos del pelo de estos animales.
Al final del valle llegamos, en el kilómetro 8,600, al camino de “Valcasillo”. Desde este cruce hasta el río distan 2 kilómetros. En esta zona del Tietar denominada “Reguero de los Fresnos”, Navalcán capta su agua para el uso y disfrute del pueblo, pero es significativo ver en primavera un espectáculo único. Los peces provenientes del Tajo, suben al curso alto del Tietar para poder llevar a cabo una de las funciones principales en su vida: “la reproducción”. Al llegar a esta altura, si tenemos un poquito de paciencia y serenidad, se les puede ver saltar el muro de la presa. Es algo inédito que nos brinda la naturaleza.
En las proximidades del río podemos ver alguno de los pocos ejemplares de aliso que aún quedan y alguna nutria.
Pero volvemos sobre nuestros pasos al cruce de caminos y dirección sureste, regresamos por el camino asfaltado dirección a la localidad. Pasaremos por las “Rozuelas” y el “Miejar”, zonas de pastos para el ganado concluyendo nuestra ruta en Navalcán después de haber recorrido 12 kilómetros apasionantes.


RUTA "SIERRA DEL ÁGUILA"  (15 KM - 3:30 HORAS A PIE)
Partimos desde la plaza de la Constitución, dirección norte, por la calle Ermita. A poca distancia de la salida y aún en el casco urbano,  nos encontramos con una pequeña ermita llamada de San Pedro, reconstruida en 1790. Seguimos nuestro camino por el paraje denominado  "El Torresnero" y  a un kilómetro del  punto de partida, llegamos a una bifurcación del camino. Tomamos el de la derecha, denominado camino de "Navalonguilla" y poco más adelante, hacemos un alto para disfrutar de una vista panorámica del pueblo y sus alrededores. En este primer tramo del recorrido, se hace patente la mano del hombre, ya que se observa una flora silvestre pobre y abundan los cultivos de oliva, higuera y vid. También encontramos algunas encinas y alcornoques, especies propias del bosque mediterráneo.
Seguimos nuestro caminar, contemplando los prados verdes en la zona denominada "El Guapero". Los prados de heno se alternan con los cultivos para el aprovechamiento humano como la siembra del cereal en primavera, hasta pasar por "Navalonguilla" y posteriormente por "Los Linarejos", donde ya empiezan a abundar las primeras especies de arbustos como retamas y jaras. A esta altura de la ruta,  habremos observado las labores del pastoreo y cuidado de ganado que campa a sus anchas por valles y prados. Además, desde aquí se puede divisar perfectamente el Baldío de Velada si dirigimos la mirada hacia la derecha del sentido de la marcha, tierras llanas y arenosas salpicadas de grandes alcornoques y encinas. Seguiremos hacia adelante y en el kilómetro 4`700, dejaremos un camino a la derecha que nos llevaría a  Parrillas, para dirigirnos dirección norte por el de la izquierda, adentrándonos en un ambiente tupido de arbustos de varios portes como la jara, la retama, el tomillo y  el romero. Se hacen presentes los primeros eucaliptos sembrados por la mano del hombre. Estamos en el paraje denominado "Navalengua".
Pocos kilómetros después, el caminante llegará a la zona de  la "Fuente de la Canaleja", en el límite  con el vecino pueblo de Parrillas y donde podrá disfrutar de una de las mejores vistas, con la impresionante mole granítica de Gredos como telón de fondo. Es todo un espectáculo poder contemplar este paisaje y divisar a lo lejos como discurre por el actual "Puerto del Pico", la "Cañada Real Leonesa", paso obligado de ganado y comunicación entre las dos Castillas. Es recomendable hacer un alto en el camino, para poder observar detenidamente, todos y cada uno de los pueblos de la vertiente sur de Gredos, sobre todo en los meses de invierno en los que el espectáculo se hace aún mayor cuando las nieves cubren las cumbres altas de la sierra. Por este camino llegaremos a las "Majadas" y en el kilómetro 8 de ruta, daremos un giro hacia el suroeste (izquierda) tomando el camino asfaltado llamado de "Los Guijos".
En esta zona alta del trayecto encontraremos gran cantidad de madroños, romeros, brezos, algún enebro, quejigos, algún ejemplar de almez y de espino albar. Este último, en las épocas de floración, ofrece un blanco luminoso. Las hierbas aromáticas apreciadas por sus distintos usos, sobre todo los culinarios, también crecen en esta zona. Así encontramos el orégano, tomillo salsero, hierbabuena, hinojo y poleo. El pino, el eucalipto y el castaño están muy presentes en la zona. El roble, aunque en menor medida, también es especie de estas latitudes.
Dependiendo de la época del año, podremos ver cualquier especie de ave insectívora como gorriones, estorninos, mirlos, rabilargos, cucos y herrerillos. También es muy probable encontrarnos con algunas rapaces como el águila imperial ibérica y el águila real. Los mamíferos como el zorro, el jabalí, la jineta y los turones habitan por estos contornos. Liebres y conejos nos pueden sorprender en todo el recorrido.
No podemos olvidar otras especies como el lagarto ocelado y la culebra bastarda, dieta básica para el águila culebrera que también sobrevuela estos cielos.
Seguimos caminando por el camino asfaltado hacia el oeste y haremos un alto en el camino en el kilómetro 9`600, donde contemplaremos el Valle del Tietar y la sierra de Gredos en la provincia de Ávila al norte, el embalse del Rosarito y la comarca de La Vera en la provincia de Cáceres al oeste y, el municipio de Navalcán con su pantano al sur. En días claros y soleados, se pueden divisar incluso las sierras de la Estrella y de Altamira pertenecientes a los Montes de Toledo. Es todo un privilegio poder disfrutar durante un momento de las vistas que esta parte de la ruta nos ofrece.
Una vez tomado un poquito de aire puro, continuaremos nuestra ruta por el camino asfaltado hacia el sur en dirección a la localidad. Pasaremos por varios parajes como "Robleillos" y dejaremos a la derecha el "Pico Nicolás" o más conocido como "Piedra del Risco". Alguna vez se ha visto algún buitre leonado proveniente de Gredos descansar en esta peña. Posteriormente, el viajero  llega al "Robledo" y termina nuestra ruta en el lugar de inicio, habiendo recorrido 15 kilómetros.
 

GASTRONOMÍA

MATANZA
Es ya tradición realizar la matanza en fechas cercanas a la Navidad, donde el clima que adquiere el pueblo en estas fechas es apropiado para la elaboración y curación de los productos obtenidos. Consiste en matar a uno ó varios cerdos, despiezarlos y obtener diversos productos para el resto del año. Estos productos son: jamones, lomos, chorizos, morcillas, salchichones, tocino, chorizo de bofe, torreznos y algunos otros productos derivados del cerdo.

CHANFAINA
Ingredientes:
Patatas cocidas machacadas, ajos, pimentón, tomate, cominos en grano, vísceras de cordero (hígado, bofe, lengua y sangre cocida).
Elaboración:
Se hace un sofrito con las vísceras de cordero, cebolla, tomate, cominos, pimentón y los ajos machacados, añadiendo un poco de agua una vez echo el sofrito. Se agregan las patatas machacadas y se van moviendo muy trabajadas. 

MIGAS
Ingredientes:
Pan duro crujiente, panceta veteada, cebolla, pimiento rojo seco, pimentón, orégano, vino blanco, ajos y aceite de oliva.
Elaboración:
Se parte el pan en cuadrados pequeños. Se hace un adobo junto con los ajos machacados, el orégano y se humedecen con el vino blanco la noche anterior. En el aceite de oliva se fríe la panceta troceada muy pequeña y cuando está crujiente se saca del aceite. A continuación se fríe la cebolla junto con el pimiento rojo y el pimentón. Una vez hecho el sofrito se van agregando las migas y se van moviendo hasta que estas queden sueltas. Se agregan los trocitos de panceta y se siguen removiendo hasta que se sirven.

CAZA MAYOR Y MENOR
En esta zona hay diversos tipos de caza como son: conejo, liebre, perdiz, zorzal, jabalí, ciervo...
Pesca autóctona:
Nos referimos con esta pesca a la que habita en el pantano de Navalcán situado al Sur del pueblo y la pesca del río Tiétar: Barbo, Pez Gato, Lucio, Boga, Carpa, Blas blasses...

SUSPIROS
Ingredientes:
Harina, manteca de cerdo, vino blanco, zumo de naranja, anís, bicarbonato, cáscara de limón, azúcar, sal, huevos y aceite.
Elaboración:
Se derrite la manteca de cerdo y se le agregan el vino blanco, el zumo de naranja, los huevos batidos, el azúcar, el bicarbonato, el anís, una pizca de sal y la harina. Se hace con todo esto una masa. Una vez amasada se corta haciendo un rombo y se fríe en aceite de oliva, se saca de la sartén y se reboza en azúcar.

ROSCAS DE HUEVO
Ingredientes:
Harina, aceite de oliva, huevos, anís, levadura, bicarbonato, canela, azúcar, leche, cáscara de limón y zumo de naranja.
Elaboración:

Se baten los huevos y se añaden el aceite de oliva, el anís, el zumo de naranja, la canela, el azúcar, la harina y la levadura. Haciendo una masa muy bien trabajada. Se cogen trocitos de la masa y se hacen unas pequeñas bolas, juntando dos de ellas y haciendo un agujero en el centro. Después se fríen en el aceite de oliva, en el que habremos echado antes la cáscara de naranja. Cuando se retiran del aceite se las reboza en azúcar.

HISTORIA DE NAVALCÁN

El nombre del pueblo se relaciona con la tradición ganadera de la zona y es posible que tenga antecedentes celtibéricos. No es seguro que venga de "nava" y "can" (perro). Sí están claros los vestigios del Paleolítico o Edad de Piedra, confirmados con el descubrimiento del magnífico Dolmen de Guadyerbas, hermano de los de Azután y La Estrella. Podemos describirlo como "dolmen de corredor y cámara circular". En él aparecieron materiales y cerámicas de la cultura del Vaso Campaniforme, piezas pulimentadas... Todo ello nos habla de una antigüedad de más de 5.000 años.
También existen testimonios arqueológicos tardorromanos, entre los que destaca el Puente sobre el Guadyerbas: puente de un solo arco, dovelado y rebajado,m construido con gran arte en época ya posiblemente cristiana y que se conserva sin pretil. A la entrada del pueblo hay otro pequeño, pero muy armónico, llamado Puente de Parrillas, dovelado y de medio punto, también medieval.
El núcleo poblacional como tal, tuvo su origen en la repoblación efectuada en la zona durante el siglo XIII, quedando incluido en el Señorío de Oropesa, propiedad de los Álvarez de Toledo desde mediados del siglo XIV, por el famoso privilegio de Enrique II.
En el siglo XV se origina un largo pleito entre Navalcán y el Señor de Oropesa, sobre la propiedad de la Dehesa de Calabazas. Navalcán había cedido la Dehesa al Señor a cambio de que los vecinos del pueblo pudieran vender el vino de sus cosechas (anteriormente no podían hacerlo hasta que el Señor lo hubiera vendido). Pero Navalcán quería seguir aprovechando los pastos y la leña de la Dehesa y, para ello, llegó a un acuerdo en 1.527 con el Señor, por entonces ya Conde: Navalcán explotaría la Dehesa a cambio de pagar un censo enfitéutico de 300 fanegas de trigo y 30.000 maravedíes al año. Este censo se ha mantenido hasta el año 1.978, en que fue redimido por el Ayuntamiento previo pago de 1.500.000 pesetas (9.015 € aprox.).
A lo largo del siglo XVI se construye la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Monte, que custodia su imagen, otra muy interesante del Santo Cristo de la Viga, otra de San Roque y otra de San Pablo.
En 1.597 tiene 200 vecinos, y en 1.633 consigue su privilegio de Villazgo, segregando su jurisdicción de la de Oropesa y convirtiéndose en "villa en sí y sobre sí".
En estos Siglos de Oro (XVI y XVII) de la cultura española florecieron dos ilustres monjas navalqueñas, madres venerables con fama de santas, cuyas edificantes vidas fueron redactadas y publicadas. Sor Isabel de Jesús se llamó la primera, que vivió entre 1.584 y 1.648: siendo muy joven, catorce años, fue casada con un hombre muy mayor, y al morir éste, ingresó en el Convento de Agustinas Recoletas de Arenas de San Pedro como lega (no sabía leer ni escribir). Recibió muchos favores del Señor y su confesor le pidió que dictara su vida y sus experiencias, con lo que compuso un hermoso libro.
La segunda se llamó Venerable Madre Isabel de la Madre de Dios, sobrina de la anterior que nació en 1.614 y murió en 1.687. Ingresó en el mismo convento y, pasando los años, fue la fundadora de los prestigiosos Conventos de Agustinas Recoletas de Serradilla (Cáceres) y de Oropesa de la Calzada, ambos con la protección y auspicios del Conde de Oropesa y Primer Ministro Don Manuel Joaquín Álvarez de Toledo. También escribió la Madre Isabel un hermoso tratado sobre su vida y experiencia mística.
En la actualidad Navalcán posee dos ermitas: una antigua, del siglo XVIII, llamada Ermita de San Pedro o de la Madre Isabel, y otra, construida recientemente, dedicada a San Isidro Labrador, y a la que el pueblo acude en romería el día de su fiesta.