REGLAMENTOS
La orientación es un deporte abierto a todo el mundo, niños,                adultos, mayores... Se puede practicar tanto a nivel competitivo                como a nivel recreativo, e incluso dandose un paseo por el bosque. 
CARRERA NOCTURNA
Dentro de la modalidad tradicional de a pie, se celebran también                pruebas de orientación nocturnas. Estas pruebas se caracterizan                por tener que realizarse en la oscuridad, con la única ayuda                suplementaria de un frontal o linterna. 
 La técnica que ha de seguir el orientador en la oscuridad                difiere bastante de la que utiliza a la luz del día. A pesar                de los potentes frontales y linternas existentes, el campo de visión                se ve muy mermado. 
 Dentro del campo de visión: 
- Los senderos, límites de vegetación y lineas eléctricas son difíciles de ver.
- Los puntos aislados no se divisan hasta que llegamos hasta ellos.
- No es tarea fácil identificar las curvas de nivel sobre el terreno.
- En la oscuridad el orientador sólo ve los árboles que se encuentran justo a su alrededor, por lo que muchas veces se da el caso que dos orientadores separados por escasos metros se desplazan uno por una zona espesa y el otro por un bosque despejado.
- Incluso en las zonas o campos despejados hay que seguir el rumbo para alcanzar el vértice correcto.
- Los detalles son más difíciles de leer sobre el mapa.
- Los colores del mapa son difíciles de distinguir unos de otros.
- Normalmente no nos damos cuenta de cuales eran las rutas ideales hasta después de la carrera.
- La velocidad de carrera es mucho más lenta que durante el día.
Estas son algunas de las características más importantes.                
El terreno ha de ser ideal para la orientación nocturna, sin grandes cortados, fácil de recorrer, sin alambradas y otros elementos que puedan resultar peligrosos para los orientadores. La mayoría de los puntos deberían de ser de elección de ruta.
El terreno ha de ser ideal para la orientación nocturna, sin grandes cortados, fácil de recorrer, sin alambradas y otros elementos que puedan resultar peligrosos para los orientadores. La mayoría de los puntos deberían de ser de elección de ruta.
En cuanto a las balizas han de disponer de un dispositivo reflectante,                que las haga visibles al recibir la luz de la linterna o el frontal. 
RELEVOS Y CARRERAS POR EQUIPOS
La orientación se puede realizar también por relevos.                Normalmente se realizan equipos de tres corredores, aunque también                se realizan pruebas en las que los equipos son de dos, cuatro o                seis corredores. 
Hay que saber diferenciar las carreras de relevos de las carreras                por equipos. En las primeras se emplea un sistema de desordenamiento                de las balizas y recorridos, que impide que unos se sigan a los                otros, ya que la salida suele ser masiva; de forma que al finalizar                la carrera todos los equipos hayan realizado exactamente el mismo                recorrido. Únicamente diferenciará en el orden en que los relevistas                lo hayan realizado. 
En las carreras por equipos se suman los tiempos de todos los corredores                de un mismo equipo, pero los trazados son totalmente independientes                los de un relevista y otro, pudiendo uno realizar una carrera corta,                otro una larga, otro nocturna, etc. En estos casos la salidad es                normal, contrareloj cada dos minutos, y al llegar el corredor a                la meta se le da la salida al siguiente corredor, que realizará                una carrera totalmente distinta. En los relevos, aunque el trazado                entre los relevistas de un mismo equipo varía, este es practicamente                el mismo, variando únicamente de manera ligera, y siendo                la misma distancia para todos.  
EQUIPO NECESARIO
El equipo básico en la orientación es el mapa y la                brújula. A parte de estos elementos, que son indispensables,                es conveniente poseer un equipo adecuado para la práctica                de la orientación. 
En cuanto a la vestimenta se ha de disponer, por lo menos, de una                camiseta deportiva y pantalón largo o un pantalón corto y debajo de él unos calcetines altos, unas medias deportivas o polainas, si bien es recomendable                un traje de orientación en nylon transpirable, que comprende                tanto la camiseta como el pantalón. También son necesarios                unas zapatillas con clavos o tacos ligeros (para los orientadores novatos con unas zapatillas de trekking es suficiente para empezar). Hay que preveer una prenda impermeable y prendas de recambio en                caso de lluvia.
Por último es recomendable disponer de una funda para el                mapa (en España es costumbre facilitarla junto al mapa por                parte del organizador de la prueba), y de una funda para la tarjeta                de control.
Los orientadores avanzados suelen llevar consigo un cronómetro                capaz de marcar los parciales, con el fin de estudiar a posteriori                la carrera realizada y ver en que puntos se ha fallado más                y en cuales menos. 
ELEMENTOS BÁSICOS
 Mapa: Con una simbología                        específica y también unas características                        comunes a todos los tipos de mapas, como son: escala, equidistancia,                        líneas de meridianos…
Brújula: consiste en una aguja imantada que señalará al norte magnético y una carcasa que nos permitirá otros usos.
El control: viene materializado en el terreno por una baliza, el código, una pinza y un soporte; y señalizado en el mapa con un círculo de 6 mm de diámetro.
 - Baliza: sirve para señalizar                          el lugar exacto del control. Es un prisma triangular de                           30x30cm, de color blanco y naranja. La baliza nunca debe                          estar escondida: se debe ver sin ningún problema                          desde el elemento en la que está colocada (el deporte                          de orientación consiste en navegar entre dos puntos,                          no en buscar balizas escondidas).
                          30x30cm, de color blanco y naranja. La baliza nunca debe                          estar escondida: se debe ver sin ningún problema                          desde el elemento en la que está colocada (el deporte                          de orientación consiste en navegar entre dos puntos,                          no en buscar balizas escondidas). 
 - Sistema de marcación:                          se realiza mediante una pinza que se halla suspendida                          de la baliza o fijada al soporte. Hoy en día se están                          sustituyendo por las bases o estaciones de las balizas                          electrónicas. La pinza dispone de unos pequeños                          clavos que al pinzar forman una letra o dibujo geométrico                          que queda marcado en la tarjeta de control y que sólo                          conoce el organizador.
                          baliza o fijada al soporte. Hoy en día se están                          sustituyendo por las bases o estaciones de las balizas                          electrónicas. La pinza dispone de unos pequeños                          clavos que al pinzar forman una letra o dibujo geométrico                          que queda marcado en la tarjeta de control y que sólo                          conoce el organizador. 
 - Código de control:                          es un número que indica al corredor que se encuentra                          en el punto de control correcto. El número debe                          estar bien visible, encima o en los laterales de la baliza. 
 - Soporte: puede ser de tipo                          natural (una rama, una piedra, etc) o artificial. Esta                          última consiste en una barra de metal o madera                          clavada en el suelo, con un soporte para colocar las pinzas                          y el código de control. También se colgará                          del mismo la baliza.
Tarjeta de control: sirve                        para comprobar que un corredor ha pasado por todos los puntos,                        en el orden establecido y sin equivocación.
Hoja de descripción de controles:                        es una tarjeta que proporciona información al corredor                        sobre las características de la prueba y de los controles.                        El formato de ésta y los símbolos que utiliza                        están aprobados por la Federación Internacional                        de Orientación y son universales. Puede presentarse                        bien de forma literal o de forma gráfica.
CARACTERÍSTICAS DEL MAPA 
Es una variante del mapa topográfico                        en una escala 1:10000 o 1:15000 mostrando los pequeños                        detalles del terreno y las características del paisaje.                        Todos los mapas tienen unos elementos comunes que serán:
 - Simbología: los símbolos                        están regulados internacionalmente, de esta manera                        te puedes ir a cualquier país del mundo y hacer una                        carrera de orientación.
 - Leyenda: es una representación de forma                        gráfica y textual de los elementos que aparecen en                        el plano. Suele colocarse en uno de los márgenes                        y sirve como apoyo para la comprensión del mapa.
 - Escala: es la relación de la distancia                        de dos puntos en el mapa y su homóloga en el terreno.
 - Líneas de meridianos: son líneas                        paralelas a los meridianos que atraviesan la tierra de Norte                        a Sur. La punta de estas flechas señalarán                        hacia el norte.
 - Curvas de nivel: es el sistema adoptado para                        la representación cartográfica del relieve.                        Este sistema consiste en la proyección de unos cortes                        horizontales del terreno en una serie de planos, paralelos                        entre sí, a la misma distancia unos de otros.
 - Equidistancia: es la distancia                        vertical entre los diversos planos con que se corta imaginariamente                        el terreno. Esta distancia es constante, es decir; siempre                        la misma para cada plano.

